Noticias

2 de septiembre de 2025

Imposible olvidar

En el Día Internacional de la Persona Detenida Desaparecida, se realizaron múltiples conmemoraciones en Argentina y en el mundo. Una de ellas, en Uruguay, donde Abuelas estuvo presente.

El 30 de agosto, Día Internacional de la Persona Detenida Desaparecida, Manuel Gonçalves, secretario de Abuelas y nieto restituido, participó en Montevideo de un encuentro organizado por Famidesa, donde compartió una charla con las madres y familiares de uruguayos detenidos desaparecidos, y con el historiador Carlos Demasi, con la moderación de Maite Sarasola. Durante el acto, realizado en la Sala Zitarrosa, también actuaron la murga Queso Magro y el colectivo artístico Todos Somos Familiares.  “Volvimos para hacer presentes a quienes el terrorismo de Estado quiso borrar de la memoria”, dijeron los organizadores.

“Son momentos muy difíciles –afirmó Manuel–, se amplifican los discursos negacionistas, aparecen cuestiones que considerábamos discutidas y saldadas. Argentina tiene más de mil personas que fueron juzgadas y condenadas por delitos de lesa humanidad y siguen realizándose juicios. Hoy lo más peligroso es la banalización de estos crímenes desde la institucionalidad del poder. Tenemos democracias que aún tienen que continuar fortaleciéndose. En la lucha por Memoria, Verdad y Justicia hubo avances y retrocesos, pero en la Argentina, en cuatro décadas de democracia, el período constitucional más largo de nuestra historia, siempre fuimos para adelante, impulsados por las Madres, las Abuelas, los familiares, los sobrevivientes”.

“En los años 90, había una sociedad que no quería ver el robo de bebés. La televisión llevaba a los apropiadores de bebés y los presentaba como la mamá y el papá. Le cuestionaban a las Abuelas que la búsqueda de sus nietos iba a dañarlos, que los estaban revictimizando, que esos niños y niñas ya tenían una familia, que les había dado amor. Actualmente, nadie discute que el robo de bebés existió, tampoco los medios hegemónicos, y esto es resultado de la docencia llevada adelante por las Abuelas. Con el dolor que cargaban, además enseñaban a una sociedad, que al principio no quería escuchar, que esto había pasado”.

“Cada desaparición de una persona, de un ser querido, daña a muchas otras: familiares, amigos, compañeros. ¿Por qué estamos acá? Porque seguimos esperando encontrar a esos desaparecidos, extrañándolos, dónde están, qué pasó con ellos, pretendemos en algún momento poder hacer el duelo. La desaparición forzada conlleva este daño permanente, cada día se siente la ausencia y no puede cerrar ese dolor, porque no existe posibilidad de duelo. Y en estos tiempos de negacionismo, lo mejor que podemos hacer es volver a las raíces, saber que hubo otros tiempos muy complejos, y que hoy podemos encontrarnos, como ahora. La transmisión de toda esta memoria sigue siendo un desafío permanente. Tenemos la obligación de continuar exigiendo a los Estados las respuestas que aún no han llegado, si queremos hablar de una democracia plena”, agregó.

A continuación, Manuel se refirió al reclamo de los familiares para que se desclasifiquen los archivos de la dictadura uruguaya. “Esos archivos nos podrían decir dónde están los desaparecidos y desaparecidas. Pero hay un goce ahí, como si dijeran ‘podemos seguir haciéndoles daño’, ‘seguimos sin decir dónde están’. Cuando nos dicen que los procesos de justicia ‘ya están’, que ‘demos vuelta la página’, ¿cómo se le puede decir a la madre de un desaparecido que olvide, que ya está. ¿Cómo pueden decirnos los funcionarios de turno que en pos de la reconciliación y de cerrar heridas miremos hacia el futuro? ¿Olvidando el pasado? ¿Eso es lo que nos proponen? Es imposible. No lo vamos a hacer”.

Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas