18 de julio de 2025
Se realizó una nueva función de Cine por la Identidad con el Pre estreno del documental “Ensenada ´55” de Hugo Crexell, hijo de un aviador que combatió el golpe de la autodenominada “Revolución libertadora”.
En una nueva función del ciclo Cine por la Identidad, en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Esma), realizamos el pre esteno del documental “Ensenada ´55” y luego de la proyección conversamos con su director Hugo Crexell y el montajista Emiliano Serra.
La película surge a partir del relato familiar del padre de Crexell -un piloto naval que actuó en la resistencia- sobre los bombardeos que realizó por pedido de Juan Domingo Perón en Ensenada, en el 55. El entonces presidente le pidió ayuda para intentar contrarrestar el golpe de Estado que intentaba perpetrar el contraalmirante Isaac Rojas, que terminó por derrocar a Perón con la autodenominada “Revolución libertadora”.
Luego de la presentación de Esteban Herrera, miembro de Comisión Directiva y moderador de la charla, Crexell se mostró emocionado y agradecido por participar en el ciclo y en la ex Esma: "Este es un lugar muy bueno para proyectarlo, por la memoria y por el trabajo de los compañeros del Archivo Nacional de la Memoria. Gracias a esa investigación a la que nos acoplamos, a la del flaco Ortiz también, se fueron ensamblando retazos de historia", contó. "La película contradice ciertas verdades: que el golpe había sido incruento y no había habido resistencia. Descubrir eso fue un golpe fuerte para mí", confesó Crexell y agregó: "Se fue dando una especie de tejido de la memoria, nace como algo propio, una indagación más familiar, y después empieza a reescribir la historia de la ciudad y del país". Y justamente para el director el desafío era darle un peso histórico “que lo tenía por testimonios que iba recopilando, pero por suerte había archivos también, que tenía la Armada, a los que a mí me dejaron acceder por ser el hijo de", describió Crexell y explicó que un hito de la investigación fue conseguir el archivo de Rojas.
Esteban Herrera señaló la importancia de que las historias personales acompañen la Historia con mayúscula, e invitó a comprometernos con nuestros tiempos. Crexell reflexionó: "Empezó como un camino personal. Pero no alcanzaba solo con eso y lo primero que nos encontramos es el silencio que hubo en la historiografía oficial. Hay un montón de libros sobre el tema y hablan apenas de algunos combates en el Río de la Plata sobre el golpe del 55".
En el mismo sentido, Emiliano Serra, el montajista de la película sumó: "Tengo el placer de ser parte sin estar en el medio. Hugo se acercó con bastante armado y me encantó, hablando de estructura de película era buenísima, todo el tiempo estaba descubriendo cosas". Desde el público aporta el flaco Ortiz, cuyo padre murió durante el bombardeo a su casa en Ensenada: "Me encanta esta película porque pone en escena algo que estuvo realmente oculto. Nadie conocía nada de esto, ni siquiera en Ensenada". Pero los archivos impiden el olvido. De esa zona, el día de los bombardeos, 16 de septiembre de 1955, hubo 148 actas de defunción. "Después hubo combates en Córdoba, en Rosario, en Mar del Plata, que dan para otra película", contó el director para graficar la magnitud de esos días de resistencia.
"La película me hizo bien porque pude ubicar algo de mi propia historia, de mi propia identidad. Ubico a mi viejo en un evento mucho más grande que él", concluyó Crexell. El documental se presentará próximamente en la Biblioteca Nacional, el 5 de agosto, y el 16 de septiembre, para el aniversario de la resistencia de Ensenada, se estrenará en el cine Gaumont.
El ciclo “Cine por la Identidad”, cuenta con el apoyo del Banco Provincia y se repite un jueves por mes. La próxima función será el 21 de agosto y promete una película internacional ganadora de un Oscar.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí