27 de junio de 2026
“La larga noche de Francisco Sanctis” se proyectó en la Casa por la Identidad y los directores y el protagonista charlaron con el público.
Los directores Francisco Márquez y Andrea Testa, y Diego Velázquez, protagonista de “La larga noche de Francisco Márquez”, conversaron con el público luego de compartir la proyección en Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.
La película es parte del Ciclo “Cine por la Identidad”, que se realiza un jueves de cada mes con el apoyo del Banco Provincia, y promueve el debate y la reflexión colectiva.
"Siempre militamos la causa; aunque no vivimos la dictadura siempre nos conmovió", dijo el director sobre la motivación de visitar este tema y contó que la película se basó en una novela que los “atrapó y cautivó”, escrita por Humberto Constantini y reeditada a partir del estreno. “Tenía una mirada muy original. Fue escrita en el exilio y publicada en el ‘84 y ofrecía una mirada distinta. La película lanza una pregunta para el presente, cómo uno se involucra o no con lo que sucede", reflexionó Márquez para abrir el debate sobre su ópera prima.
En “La larga noche de Francisco Sanctis”, el protagonista, interpretado por Diego Velázquez, es un hombre común que en plena dictadura recibe información sobre dos personas a las que no conoce y que van a ser secuestradas esa misma noche. Francisco Sanctis se debate entre arriesgarse a avisarles o resguardarse.
"La estructura una noche, hay un dilema moral que nos parecía muy interesante para trabajar", explicó el director del film.
Al respecto, Velázquez hizo un puente con el presente: "Recuerdo las charlas que teníamos sobre las mayorías silenciosas y cómo cambió eso. Ahora no sé si era que tenían miedo o si estaban de acuerdo, cambió mucho todo".
"Lo que más me atraía de la película era cómo echar luz de una manera distinta sobre un tema que está tan visitado y al día de hoy necesitamos poner el foco de una manera diferente para que se quiera ver. El entorno sin que se vea el entorno. Entregarse a la noche y sus fantasmas", contó el protagonista.
Andrea Testa, directora, explicó que para llegar a este resultado hablaron sobre estos temas “en mesas de diálogo constantes”. “Qué significa ese silencio, qué significa caminar por la calle y que del otro lado de la puerta esté pasando algo. Lo que está pasando y no lo vemos o corremos la mirada. O lo vemos y no podemos salir más de ahí. El cine es ese encuentro mágico y cada persona aportó algo que es esto", reforzó.
"Trabajamos cómo los objetos, la luz, el sonido y el vestuario ayudaban a generar ese clima. Queríamos que fuera una película física, perceptiva. La novela lo que tenía es que estaba contada a través de los pensamientos de Sanctis, entonces el desafío cinematográfico era transmitirlo, ver si se puede filmar el miedo, el silencio. Generar esa sensación opresiva", explicó Márquez.
Testa, además, contó, que antes del debate recorrió la Casa por la Identidad y fue “muy emocionante”: "Hoy me respondo el porqué de la película caminando con Sofi, nuestra hija, que estaba en la panza en el rodaje. No hay que dejar de visitar estos lugares horrorosos aunque cueste. La pregunta, el porqué, cómo nos vamos hablando de generación en generación… surge la necesidad de seguir contando".
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí