23 de mayo de 2025
Luis Ziembrowski y Ernesto Conti, moderados por Manuel Barrientos, participaron del debate en la segunda función de "Cine por la Identidad". En la Casa por la Identidad se proyectó la película de Sergio Bellotti, basada sobre una novela de Haroldo Conti, a cien años del nacimiento del escritor desaparecido.
"El protagonista es el río", sintetiza el periodista Manuel Barrientos y, así, da inicio al debate posterior a la proyección de "Sudeste", en Casa por la Identidad. A su lado, el actor Luis Ziembrowski, uno de los protagonistas, y Ernesto Conti, hijo de Haroldo, aportarán su mirada sobre esta película de Sergio Bellotti, basada sobre la primera novela del escritor desaparecido. Esta función especial del ciclo Cine por la Identidad es, también, un homenaje a Haroldo Conti en el centenario de su nacimiento.
En "Sudeste", El Boga (Javier Locatelli), un adolescente nacido en la isla, es testigo de la muerte presentida y asumida de su padre, el Viejo. El fallecimiento desencadena una serie de acontecimientos que marcan su camino hacia la búsqueda de su propia identidad y conexión con el mundo natural.
"Que importante que renazca 'Sudeste' en este espacio, en esta nave insignia de las Abuelas, rescatando la memoria", agradece Ziembrowski. Refiere también a la dificultad de conseguir una buena copia del film, lo que le da a la proyección una atmósfera especial, como la que se vivió durante su grabación. "Muchas personas se movilizaron para conseguirla. Se produce un fenómeno colectivo que es la maravilla que tiene cualquier proyecto", resalta. El actor cuenta detalles sobre las "largas semanas" de grabación y narra la mística alrededor del film, estrenado en 2002. Bellotti falleció diez años después.
"El protagonista es isleño, alguien que había venido solo dos veces a Capital. Sergio quería que fuera un hombre de la isla. Él trabajaba cortando pasto, sabía nadar con y sin ropa, manejar la lancha. Era parte de su naturaleza, la naturaleza que se impone con el ritmo de la novela", detalla y determina: "Bellotti sabía cómo capturar ese devenir del río". En el mismo sentido, Barrientos suma que "los propios isleños cuentan que sentían que estaban haciendo la novela de Haroldo. Había actores profesionales y no profesionales pero era algo colectivo". "Sudeste es la gran novela del delta", sentencia y destaca la relación del escritor con el río: "Conti ganó grandes premios pero su gran carta de presentación era haber sido náufrago".
A la charla se suma Federico Mayol, director de arte, que aporta también las dificultades técnicas y logísticas de filmar en ese contexto. "La casa donde empieza la película está en el arroyo Anguilas, que es donde arranca la novela. Estaba destruida y éramos ocho personas pero había que hacerla ahí. Todo eso que no se ve está en el espíritu de la película", ejemplifica.
"Hay un mito que dice que Bellotti le tiró el guion al río antes de filmarla", provoca Barrientos. "Sé lo mismo que vos. No lo vi rescatándolo. El rescate fue la obra", retruca Ziembrowski y opina: "Es el encuentro que él tiene con la naturaleza y con la naturaleza humana con la que se fue encontrando para generar un mundo ficcional con la mayor honestidad y con raptos de una locura artística muy personal que todos extrañamos".
Entre el público del auditorio se mezclan la mujer y el hijo de Belloti; nietos de Conti; una de las actrices, embarazada en el film, junto a esa hija que parió poco después; gente del mundo audiovisual con entusiasmo por volver a ver esta joya perdida o hacerlo por primera vez.
La película se rodó en el Delta del Tigre en 2001, en plena crisis social y política. "El 19 de diciembre veíamos las imágenes en un pequeño televisor. Y creímos que eran imágenes del 89, hasta que finalmente nos dimos cuenta", recuerda Ziembrowski sobre ese momento histórico. "El 20 de diciembre terminamos la película, yo volví con la lancha al puerto del Tigre, llegué a mi casa, me bañé y de ahí a Plaza de Mayo. Era todo muy trascendente, también haber abrazado la primera novela de Haroldo Conti", recrea.
Durante el debate, Ziembrowski se refiere a "los objetos y el mundo Conti": "Me parecen atemporales. El Tigre tiene algo así, sobre todo el Tigre pobre. Pensaba que la novela es de los años 60 y no salta nada con relación al tiempo". "Hay que rescatar el tiempo. Bancársela. El espacio, la espera. La acción viene después. Hay una quietud muy inquietante", reflexiona el actor.
Ernesto Conti, hijo menor del escritor desaparecido, coincide en que la película "rescata sentidamente la naturaleza del río". También, habla desde lo personal: "Para nosotros como familia esta es una doble reivindicación. Pone en valor la obra de mi viejo. Es la manera de mantenerlo vivo, reconstruirlo en este caso a través de la película".
En la conversación se torna urgente abordar la situación actual del desmantelamiento del Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado justo enfrente de la Casa por la Identidad. Ernesto y Ziembrowski se solidarizan con los trabajadores y trabajadoras, con los artistas. En ese sentido, Barrientos destaca el triple homenaje de la actividad: a Conti; al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti “que este gobierno mantiene en un limbo”; y a Bellotti. “No es casual que el año que se cumplen cien años del nacimiento del escritor el Centro Cultural para la Memoria se encuentre cerrado", dispara.
El ciclo Cine por la Identidad, acompañado por el Banco Provincia, continuará durante un jueves por mes, como acto de resistencia y memoria.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí