7 de noviembre de 2023
Abuelas acompaña la presentación de los proyectos contra el negacionismo y los discursos de odio en el Congreso de la Nación.
Los nietos Guillermo Pérez Roisinblit y Victoria Montenegro acompañaron la presentación de dos proyectos de ley contra el negacionismo que fueron presentados hoy en la Comisión de Derechos Humanos y Garantías del Congreso de la Nación.
“Celebramos este encuentro. Esto arrancó cuando un presidente dijo que los derechos humanos eran ‘un curro’. A partir de ahí, muchas personas que antes no se animaban a decir estas barbaridades, empezaron a hacerlo y hoy no tienen ningún pudor, incluso en el debate presidencial. Es alarmante que dentro de lo que significa el juego de la democracia haya personas, haya candidatos, que reivindican todo lo que nos pasó cuando no la tuvimos”, afirmó Guillermo Pérez Roisinblit, integrante de la comisión directiva de Abuelas.
“En lo personal –agregó–, me moviliza mucho escuchar expresiones como que lo que sucedió en aquellos años fueron sólo ‘excesos’. No fueron excesos: fueron crímenes de lesa humanidad. Nosotros, acá estoy con Victoria Montenegro, con quien nos hermana la tragedia, no somos simplemente excesos. Somos parte de un plan sistemático diseñado para quedarse con los hijos de las víctimas en aquella dictadura genocida”.
“Abuelas ha resuelto 137 casos de hijos de desaparecidos, ¿qué cantidad de casos son necesarios para que un legislador, un funcionario público, deje de llamar a estas situaciones simplemente ‘excesos’ y los llame como corresponde, delitos de lesa humanidad? Se ha llegado muy lejos con esta situación. Estamos a punto de cumplir 40 años ininterrumpidos del ejercicio democrático, de elegir libremente a nuestros representantes, y en lugar de estar festejando esto, tenemos que estar preocupándonos por las expresiones vertidas por dos personas que quieren jugar al juego de la democracia, pero después, cuando se aburran, se la van a llevar puesta”.
A su turno, Vicky Montenegro, en su doble carácter de legisladora y nieta restituida, agradeció “la decisión política de comenzar a discutir qué pasa con los discursos negacionistas”. “Y también –dijo– repensar, en esta casa, en esta cámara, qué pasó con la Argentina cuando hasta el año 2015 no era necesario que tuviéramos una ley que frenara este tipo de discursos. Habíamos logrado, gracias al trabajo enorme de las Madres, las Abuelas, los organismos de derechos humanos, de los sobrevivientes, que quede muy claro cuál había sido nuestra historia”.
“También había quedado clara con la definición política de un presidente, Raúl Alfonsín, con el Juicio a las Juntas y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, y después con la decisión de otro presidente, Néstor Kirchner, de terminar con la impunidad y reconstruir la Argentina con Memoria, Verdad y Justicia. Y después, de repente, el límite que se corrió: ‘el curro de los derechos humanos’ y ‘no son 30 mil’. Y a partir de ahí el crecimiento de los discursos de odio y de anulación del otro. Y hoy nos encontramos en esta circunstancia tremendamente preocupante para la democracia”.
“Es posible que en unos días un candidato que reivindica la dictadura cívico-militar y la anulación de todo tipo de derechos –porque cuando hablamos de la Memoria, la Verdad y la Justicia es la punta de lanza para el resto de los discursos de odio: contra los derechos de las mujeres, de las infancias, de las diversidades. Vienen por las conquistas de estos 40 años de democracia. Y es necesario y urgente que ustedes, los diputados y senadores del Congreso de la Nación, puedan trabajar con la madurez política que estos 40 años nos exigen, porque lo que está en riesgo es tremendamente grave. Porque además es el marco que necesitamos para ponerle un freno no sólo a un discurso, sino a una práctica política que quiere instalarse en la Argentina, que quiere borrar la memoria y que quiere atacar principalmente a nuestros jóvenes”.
“Necesitamos esta ley para construir un marco y un límite. No es posible que una candidata a vicepresidenta de la Nación niegue la historia de la Argentina y los 30 mil desaparecidos. Que niegue la existencia de los nietos que fuimos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo, porque si esto sucede desde el discurso de una candidata a vicepresidenta, cuando lo sea, el paso siguiente es cerrar el Banco Nacional de Datos Genéticos. Los discursos de odio vienen a anticipar lo que va a ser la acción política. Un presidente que reivindica la dictadura y que plantea sus crímenes como ‘excesos’: el secuestro, el tormento, el asesinato, ocultar los cuerpos, mantenerlos ocultos, robar niños, apropiarlos, inscribirlos como propios, bautizarlos, formarlos, de eso estamos hablando cuando hablamos de negacionismo: de la anulación del otro en la sociedad. Y eso hoy está en disputa en la Argentina, y necesitamos de una ley urgente, para dar esta pelea con no termina con estas elecciones”.
“Son muy pocas las Madres y Abuelas que seguimos teniendo, y que los hijos, hijas, nietos y nietas que podemos hacer uso de la palabra somos muy pocos también, porque hay muchos que no pueden terminar de reconstruir su vida por el daño que les generó la dictadura. A la memoria la tenemos que defender entre todos y todas. El legado de las Madres, las Abuelas y los organismos debe ser de toda la sociedad argentina, y los discursos de odio vienen a atacar este legado, vienen a borrarnos la historia, y a 40 años de democracia tenemos que demostrar que estamos a la altura de este momento histórico. Es cierto que el amor vence al odio, pero el amor, hoy, necesita una regulación urgente”, concluyó.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí