Prensa

Noticias · 09 de mayo de 2022

Un acto de construcción de memoria

  • Fuente: Abuelas
  • Autor: Abuelas

Profunda emoción se vivió en el acto homenaje a las y los desaparecidos del centro clandestino Quinta de Fisherton, cuyo predio sufrió los vaivenes de la justicia, y al que pudimos ingresar por primera vez.

Sobrevivientes, querellantes y familiares de desaparecidas/os del centro clandestino Quinta Operacional de Fisherton –demolido en 2016– pudieron ingresar por primera vez al predio donde actualmente se emplaza el polideportivo de un colegio privado de Rosario.

En la dictadura, por ese centro clandestino pasaron militantes del PRT-ERP, entre las que se cuentan cuatro mujeres embarazadas y una beba nacida en cautiverio. Algunos de los hechos allí ocurridos pudieron ser juzgados en la causa conocida como Klotzman, cuya sentencia tuvo lugar el 29 de julio de 2021.

El acto, organizado por la filial de Abuelas e H.I.J.O.S. Rosario, incluyó la plantación de 33 árboles, uno por cada víctima, entre ellas cuatro embarazadas y sus hijas/os nacidas en cautiverio, de las cuales sólo la hija de Ricardo Klotzman y Cecilia Barral recuperó su identidad. Además, durante la actividad, se instaló una placa conmemorativa a cargo del Concejo Deliberante y se realizó una intervención artística colectiva.

“Es un acto de construcción de memoria”, subrayó la nieta restituida Sabrina Valenzuela Negro, referente de la filial de Abuelas de Rosario, y destacó que la iniciativa fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante: "Esto tiene un significado muy fuerte, al abrazar el Nunca Más, frente a los discursos negacionistas".

Junto a ella estuvieron otras nietas y nietos: Javier Darroux Mijalchuk, Elena Gallinari, Belén Altamiranda Taranto y Catalina De Sanctis Ovando. Al igual que hermanos y hermanas que buscan, como Miguel Santucho, Iván Fina y Lorena Battistiol, quien hoy es la directora nacional de Sitios de Memoria, y el secretario de Abuelas, Abel Madariaga. Entre las autoridades, cabe mencionar a la presidenta del Concejo Deliberante, María Eugenia Schmuck, la directora de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Lucila Puyol, y su par local, Alicia Gutiérrez, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, ediles de diferentes espacios políticos y público en general.

Entre agosto y octubre de 1976, en el chalet –que ya no existe– ubicado en Calasanz 9100 del barrio Fisherton, funcionó el centro clandestino Quinta de Fisherton, por donde pasaron 30 personas. En 1984, el sobreviviente Fernando Brarda lo denunció ante la CONADEP, aunque recién fue posible identificar el lugar en 2005. En 2015, otro sobreviviente que trabajaba para el Colegio San Bartolomé, propiedad de la Fundación Churchill que adquirió el terreno, reconoció el lugar en donde había estado secuestrado en 1976 y se presentó en la justicia. Al año siguiente, apenas caída la medida cautelar que lo protegía como prueba judicial, la institución educativa demolió el inmueble para instalar una cancha de rugby.

Pero hasta el acto aquí reseñado, tanto sobrevivientes como familiares nunca habían podido entrar al predio, pese a que previamente había sido declarado sitio de memoria. En la causa Klotzman sí fueron investigados los delitos de lesa humanidad acaecidos allí y condenados a prisión perpetua el jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario Jorge Fariña y los miembros de la policía federal Federico Almeder, René Langlois y Enrique Andrés López.

"Esperamos tanto para realizar este acto y recuerdo todo lo que esperamos para que se haga el juicio. Es como un mismo movimiento, eso le da mucha importancia, el lugar en el que se hace, que forma parte del movimiento que fue la causa Klotzman y después también, con el mismo correr de los días, en la organización, en la participación, también esto se fue transformando en algo cada vez más convocante", remarcó Iván Fina, también integrante de la filial de Rosario de Abuelas.

Las víctimas de la Quinta de Fisherton, en recuerdo de las cuales se realizó una intervención artística, son: Cecilia Beatriz Barral, Ricardo Horacio Klotzman y la hija de ambos, la nieta restituida N°103; Juan Alberto Tumbetta; Edgardo Silva; Osvaldo Aníbal Matosky Szeverin; Fernando Patricio Brarda; María Laura Gonzalez; Ricardo José Machado; Elvira Estela Márquez; Liliana Beatriz Girardi; Julio Adolfo Curtolo; María Teresa Latino; Maria Teresa Serra; Elvio Ignacio Castañeda; Alejandro Ramón Pastorini; José Ángel Alba; Herminia Nilda Inchaurraga; José Rolando Maciel; Elena Cristina Marques; Dante Rubén Vidali; Isabel Ángela Carlucci; Víctor Hugo Fina; Héctor Alberto González; María Teresa Vidal Martínez Bayo; Juan Carlos Lieby; Daniel Emilio Garrera; María Victoria Gazzano Bertos, y Oscar Alberto Medina.

Seguir Leyendo