Prensa

Gacetillas · 04 de julio de 2022

Miércoles 6 de junio: sentencia en la mega causa Campo de Mayo

  • Fuente: Abuelas
  • Autor: Abuelas

La lectura del veredicto será presencial, a las 14 hs., en el TOF N°1 de San Martín, provincia de Buenos Aires, Pueyrredón 3728. También se transmitirá en vivo.

  • <p>El pr{oximo miércoles 6 de julio se conocerá la sentencia de la megacausa Campo de Mayo</p>

    El pr{oximo miércoles 6 de julio se conocerá la sentencia de la megacausa Campo de Mayo

    Autor: Abuelas Fuente: Abuelas Fecha: 04.07.2022

Abuelas de Plaza de Mayo informa que el miércoles 6 de julio, desde las 9, el Tribunal Oral Federal Nro.1 de San Martín escuchará las últimas palabras de los imputados. Luego de un cuarto intermedio, a las 14hs. dará su veredicto en el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 323 víctimas en la denominada Zona de Defensa IV, muchas de ellas, alojadas entre los años 1976 y 1978 en el Centro Clandestino de detención y Exterminio Campo de Mayo.

Luego de tres años y tres meses de audiencias, en donde testificaron alrededor de 750 testigos por los hechos reprochados a un total de 23 imputados, la Mega causa Campo de Mayo llega a su fin. Entre los imputados, diez no tienen condena previa, nueve ya han sido sentenciados por otros delitos, tres han fallecido a lo largo del debate y uno fue excluido ya que se suspendió el proceso por incapacidad sobreviniente. Nuestra Asociación querella contra 8 miembros del Ejército, la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, por los crímenes cometidos en perjuicio de 46 víctimas, entre ellas 14 mujeres embarazadas, 9 padres de niñas y niños apropiados, y otros 23 casos vinculados. De los niños nacidos durante el cautiverio de sus madres o secuestrados junto a sus padres y madres -objeto de esta Mega Causa- ya se han restituido cinco casos, pero aún buscamos a diez de ellos, hoy adultos.

Imputados

Los ocho imputados acusados de secuestro y tortura por la querella de Abuelas son: Hugo Miguel Castagno Monge, quien se desempeñó como jefe de los celadores pertenecientes al Escuadrón Campo de Mayo de Gendarmería Nacional, que estaba a cargo de la custodia de las víctimas alojadas en el centro clandestino de detención “El Campito”, entre los años 1976 y 1977. Carlos Eduardo José Somoza, Personal Civil de Inteligencia del Batallón de Inteligencia 601, integró el Grupo de Tareas II que actuó en “El Campito”, al menos desde el mes de mayo de 1976 hasta fines de 1977. Luis Sadí Pepa, director de la Escuela de Comunicaciones, Área 420, dependiente del Comando de Institutos Militares. Mario Rubén Domínguez, quien custodió a las personas detenidas clandestinamente dentro de “El Campito”. Carlos Javier Tamini se desempeñó como jefe de la División Contrainteligencia del Departamento II de Inteligencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo. Bernardo Caballero custodiaba a las personas detenidas en “El Campito” y parte de los grupos operativos conocidos como “patotas”. Por último, el multicondenado Santiago Omar Riveros, jefe de la guarnición militar de Campo de Mayo y jefe de la Zona de Defensa IV. Asimismo el recientemente fallecido Carlos Francisco Villanova, Auxiliar de Informaciones en la Dirección General de Inteligencia de la Policía Federal Argentina, quien actuó como jefe del Grupo de Tareas II, abocado principalmente a reprimir a la organización Montoneros dentro de “El Campito”. Respecto de éste último se solicitó se expida el Tribunal en la sentencia en virtud del derecho a la conocer la verdad de las víctimas y la sociedad.

Abuelas busca justicia por las siguientes 46 víctimas: Nilda Acosta de Gómez (sobreviviente); Juan Carlos Barrionuevo; María Aurora Bustos; Enrique Horacio Gómez; Carlos Raúl Parra y su compañera Georgina del Valle Acevedo de Parra; Emma Battistiol de Missori (sobreviviente fallecida); Sandra Missori (sobreviviente), Enrique Montarcé, Adriana Moreno (sobreviviente), Carlos Osvaldo Moreno, Liliana Moreno (sobreviviente), Luisa Esther Nieva (sobreviviente fallecida), Héctor Pablo Noroña, Iris Beatriz Pereyra, Oscar Benito Ríos; Egidio Battistiol y su compañera Juana Colayago, embarazada de seis meses; Juan Carlos Catnich y su compañera Leonor Rosario Landaburu, embarazada de siete meses y medio; Rosa Ana Irmina Nusbaum, embarazada de seis meses; Ricardo Waisberg y su compañera Valeria Beláustegui Herrera, embarazada de dos meses; y Jose Alberto Scaccheri y su compañera Stella Maris Dorado, cuya hija Laura fue apropiada y restituida por Abuelas en 1985. Carlos María Roggerone y su compañera Mónica Susana Masri, embarazada de tres meses; Norma Susana Rodríguez, embarazada de tres meses, quien permaneció en cautiverio junto a Alicia María Castro (sobreviviente) y Silvia Beatriz Pintos (sobreviviente). Susana Stritzler, embarazada de ocho meses; Jorge Carlos Casariego y su compañera Norma Tato, embarazada de cinco meses, cuyo hijo Pablo, nacido en Campo de Mayo, fue apropiado y restituido por Abuelas en 2007. Domingo Menna y su compañera Ana María Lanzillotto, embarazada de ocho meses, cuyo hijo apropiado fue restituido en 2016; y Silvia Mónica Quintela Dallasta, embarazada de cuatro meses, cuyo hijo Francisco Madariaga Quintela fue restituido en 2010. Susana Grynberg, embarazada de tres meses; Gastón José Eudoro Robles y su compañera Flora Celia Pasatir, embarazada, y Pedro Juan Palacios García (sobreviviente). Hugo Francisco Mena y su compañera Marta Graciela Álvarez, embarazada de entre 7 y 9 meses, secuestrados junto a Julio Visuara, Norma Benavides y Francisco Tiseira. Por último, Beatriz Recchia embarazada de cinco meses, cuya hija nacida en Campo de Mayo logró restituir su identidad en 2009. Entre las 323 víctimas, aunque quedaron fuera de la querella también se encuentra los casos del hijo y la nuera de la abuela fundadora Raquel Radío de Marizcurrena, Andrés Marizcurrena, y su compañera Liliana Beatriz Caimi, embarazada de cinco meses; el caso de Myriam Coutada y el de Alba Noemí Garófalo, desaparecida con tres meses de embarazo.

El Centro Clandestino

Campo de Mayo es uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Argentina desde 1976 hasta 1983. Allí existieron al menos cuatro espacios de detención y tortura: la cárcel de los Encausados, las casitas, El Campito, y el Hospital Militar de Campo de Mayo. Se estima que por Campo de Mayo pasaron alrededor 5000 detenidos desaparecidos, entre ellos activistas sindicales del peronismo y la izquierda, miembros de comisiones internas de fábricas y empresas como Mercedes Benz, o Ferrocarriles Mitre y Belgrano Norte. También pasaron detenidos provenientes del Colegio Militar, militantes de la columna norte de Montoneros y del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), bajo el área 400 del Ejército que alcanza la zona de Zárate y Campana. De este centro de exterminio hubo más de 60 sobrevivientes que pudieron dar cuenta de lo que allí ocurrió, por algunos de ellos hoy también se busca justicia.

El Juicio

El Tribunal Oral Federal Número 1 de San Martín está compuesto por Daniel Omar Gutiérrez, Silvina Mayorga y Nada Flores Vega, y serán quienes el miércoles dictarán justicia.

Muchos familiares de los detenidos y desaparecidos de Campo de Mayo es la primera vez que acceden a un juicio: han pasado 46 años. Esperamos que las penas sean acordes a los crímenes cometidos y que la sociedad nos acompañe en este nuevo paso hacia la consolidación del proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Acreditación de prensa: [email protected] con

Seguir Leyendo