Noticias · 26 de marzo de 2023
Foro Mundial de Derechos Humanos: un espacio de encuentro y reflexión
- Fuente: Abuelas
- Autor: Abuelas
Este año la cita fue en la Argentina y hasta aquí llegaron miles de activistas de la región y del mundo. Abuelas, como parte de la organización, realizó diversas actividades en la ex ESMA.
Del 20 al 23 se realizó en Buenos Aires el III Foro Mundial de Derechos Humanos. La titular de Abuelas, Estela de Carlotto, junto al Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, fue presidenta honoraria del encuentro que incluyó charlas, talleres, exposiciones, actividades culturales, debates, plenarios y conferencias magistrales, en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), el centro Cultural Kirchner (CKK), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), y como cierre la invitación a marchar el 24 de marzo a la Plaza de Mayo.
Abuelas, junto al Banco Nacional de Datos Genéticos, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDi), gestionó las actividades sobre Identidad, que en su mayoría se desarrollaron en la Casa por la Identidad, el edificio de nuestra institución en la ex ESMA. Además, ofrecimos un espacio de consulta para personas con dudas sobre su origen. Integrantes de la Asociación también participaron de actividades vinculadas con otros ejes temáticos y en la propia organización del Foro, realizado por el CIPDH-UNESCO y con más de 90 países convocantes.
El lunes, previo a la apertura oficial en el CCK, a la que asistió la Abuela Buscarita Roa, en Casa por la Identidad se llevó a cabo el panel "Justicia penal e Identidad", con Jorge Ithurburu, presidente de 24marzo Onlus y miembro de la red por el Derecho a la Identidad Italia, y las abogadas Emma Persichetti y Silvia Calderoni, representantes de la Coalición Italiana por los Derechos y Libertades Civiles (CILD). Más tarde, en el auditorio, se presentó Tango por la Identidad, una de las propuestas artísticas que tuvieron lugar allí.
Al día siguiente, se proyectó el corto documental La verdad en la sangre y luego dialogaron la Abuela Buscarita, el ministro de Ciencia y tecnología Daniel Filmus, la directora del BNDG Mariana Herrera, el genetista Víctor Penchaszadeh y Carlos “Maco” Somigliana, antropólogo y miembro fundador del EAAF, con el nieto Manuel Gonçalves, director ejecutivo de la CoNaDI, como moderador. "La ciencia también avanza por la demanda social, como en este caso –destacó Filmus–. La experiencia de Abuelas ha sido transferida a muchos países, ellas lograron incluso la incorporación del derecho a la identidad a la legislación internacional".
Visitas guiadas por la Casa a cargo de nietos y colaboradores, un stand de atención al público con materiales y videos, y una actividad tras otra, todo en un clima de escucha e intercambio, fueron algunas de nuestras propuestas en Casa por la Identidad. Exhibimos uno de los capítulos del ciclo Acá estamos, que hicimos con Canal Encuentro y la productora Pura Vida, y a su término una charla con Cecilia Flachsland, directora de la señal pública, el realizador Leonardo Páez, de Pura Vida, y la nietas Sabrina Valenzuela Negro, Claudia Poblete y Manuel Gonçalves, que protagonizaron la nueva edición de la serie documental.
Victoria agradeció el compromiso y respeto en la realización del ciclo: "Dar testimonio me sirve para darle perspectiva y poder contárselo también a mis hijos", afirmó. Sabrina destacó su “amorosidad" y señaló: "Estamos en un momento complejo, con una avanzada negacionista, así que bienvenido este producto". "Una serie así convoca a la emotividad y a la reflexión. Estamos felices de haber podido hacerla. Es también para las 65 mil escuelas de todo el país", expresó Flachsland. Más tarde, también en el auditorio, como cierre de la jornada, se presentó la obra A propósito de la duda, de Teatro por la Identidad.
En otro sector del predio el nieto Leonardo Fossati participó de la charla "A 40 años de democracia, balances, desafíos y propuestas", junto a la nieta y legisladora Victoria Montenegro, el ministro del Interior Wado de Pedro, y Carlos Pisoni, de Hijos Capital. Mientras que en el CCK la Abuela Buscarita estuvo presente en el encuentro "Voluntad popular y democracia. Del partido militar al partido judicial. Las amenazas a la democracia", la charla organizada por el "Grupo Puebla" de la que participó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El miércoles 22 se realizó el panel “La encrucijada de la identidad: experiencias y reflexiones en torno al fortalecimiento del derecho a la identidad”, con Manuel Gonçalves; Matías Viotti, de “Todos los niños robados son también mis niños” (España); María Laura Rodríguez, del área de Presentación Espontánea de Abuelas; Carolina Bruzzo, del grupo “Herman@s y Madres del Alma”; y María Gracia Iglesias, directora del Programa de Identidad Biológica de la CoNaDI.
"En 2022 atendimos más de 900 consultas de personas con dudas sobre su origen”, precisó María Laura Rodríguez, quien hizo énfasis en el carácter no sólo individual, sino también social, de la historia y la identidad. Desde el Programa Identidad Biológica, Iglesias informó que "hay de 10 a 12 mil personas presentadas en busca de su origen”. Bruzzo, por su parte, dijo: "Nos agrupa el dolor de haber sido traficados, vendidos, mercantilizados al nacer, entregados a otras familias. En cambio, todo niño adoptado, tiene una doble genealogía. La matriz ilegal se sustenta en nuestro borramiento". Y Viotti manifestó: "Para nosotros, Argentina es el primer mundo de los derechos humanos. El plan sistemático de apropiación de menores del franquismo se extendió de 1939 hasta fines de los años 90".
Para conocer el caso español, por la tarde se proyectó el documental El silencio de los otros (2919), que relata seis años de lucha de víctimas del franquismo, y posteriormente Viotti, junto con Manuel Ruiz, Pablo Mayoral, Javier Almazan y Marc Muñoz, del colectivo "Los olvidados". "No puede haber un agujero negro en el mundo. El discurso de la clase política en España es que la transición fue modélica. Espero que en el futuro se pierda el miedo a hablar de la transición", sostuvo Ruiz.
En simultáneo, afuera, en el patio de la Casa por la Identidad, se presentó Danza por la Identidad, con las obras "De rotas cadenas" (de la compañía Strome Natalia Capellotto), y "Madres del Amor" y "El tiempo en que te busco", ambas con coreografías de Feram Godio.
De vuelta en el auditorio, se realizó la proyección y charla “La difusión de la búsqueda: la experiencia de FOMECA y la Red por el Derecho a la Identidad”, donde estuvieron Néstor Busso, expresidente de FARCO, el Foro Argentino de Radios Comunitarias y referente del Nodo de la Red por la Identidad de Viedma; Susuana Sucarrat, subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del ENACOM, área responsable del análisis y ejecución del FOMECA y otros integrantes de la Red por el Derecho a la Identidad y CoNaDi.
A la misma hora, en otra sala, la nieta Sabrina Valenzuela, integrante de Abuelas, comunicadora social y docente universitaria, participó de la charla “Identidad en lucha: La Escuela y los Juicios, plataforma digital con propuestas educativas que toma como recurso pedagógico los juicios de lesa humanidad. Junto a ella estuvo Victoria Basualdo, doctora en Historia e investigadora independiente del CONICET y FLACSO.
En el medio del Foro, también hubo visitas, como la de Evo Morales, quien recibió un pañuelo de manos de los nietos, o el ecuatoguineano Cruz Melchor Eya Nchama, que décadas atrás cedía su asiento en la ONU a las Abuelas para que pudieran denunciar el robo de sus nietos. Organizaciones de otros países, como la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) del régimen de Fujimori, se acercaron para conocer de cerca a las Abuelas, al igual que pibas y pibes de la ciudad y el conurbano, que llenaron de vida y juventud nuestra Casa.