Espacio Memoria ex Comisaría 5ta

Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos ex Comisaría 5ta.
En pleno centro de la ciudad de La Plata, operó este centro clandestino de detención que formó parte del plan sistemático de apropiación de niños y niñas durante la dictadura cívico militar. Esta dependencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires integró el “Circuito Camps”, como se llamó al circuito represiva conformado por al menos veintinueve centros de reclusión ilegal que operaron en la provincia bajo el mando del entonces jefe de la policía bonaerense Ramón Camps.

  • <p>Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos ex Comisaría 5ta</p>

    Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos ex Comisaría 5ta

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos ex Comisaría 5ta</p>

    Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos ex Comisaría 5ta

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019</p>

    Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019

    Autor: Joaquín Perez Barletta y EPM ex Comisaría 5ta Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019</p>

    Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019

    Autor: Joaquín Perez Barletta y EPM ex Comisaría 5ta Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019</p>

    Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019

    Autor: Joaquín Perez Barletta y EPM ex Comisaría 5ta Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019</p>

    Recorridas guiadas en el sitio histórico durante 2019

    Autor: Joaquín Perez Barletta y EPM ex Comisaría 5ta Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Actividades culturales en el Anexo Cultural</p>

    Actividades culturales en el Anexo Cultural

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Actividades culturales en el Anexo Cultural</p>

    Actividades culturales en el Anexo Cultural

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Actividades culturales en el Anexo Cultural</p>

    Actividades culturales en el Anexo Cultural

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Actividades culturales en el Anexo Cultural</p>

    Actividades culturales en el Anexo Cultural

    Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.</p>

    Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.

    Autor: Joaquín Pérez Barletta y Victoria Cariac (EPM ex Com. 5ta) Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.</p>

    Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.

    Autor: Joaquín Pérez Barletta y Victoria Cariac (EPM ex Com. 5ta) Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.</p>

    Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.

    Autor: Joaquín Pérez Barletta y Victoria Cariac (EPM ex Com. 5ta) Fuente: Abuelas Fecha: 08.04.2021
  • <p>Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.</p>

    Encuentro cerrado con sobrevivientes y familiares. 29 de noviembre 2019.

    Autor: Joaquín Pérez Barletta y Victoria Cariac (EPM ex Com. 5ta) Fuente: abuelas Fecha: 08.04.2021

En pleno centro de la ciudad de La Plata, operó este centro clandestino de detención que formó parte del plan sistemático de apropiación de niños y niñas durante la dictadura cívico militar. Esta dependencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires integró el “Circuito Camps”, como se llamó al circuito represivo conformado por al menos veintinueve centros de reclusión ilegal que operaron en la provincia bajo el mando del entonces jefe de la policía bonaerense Ramón Camps.

A partir de los testimonios de los sobrevivientes se reconstruyó el funcionamiento del centro clandestino y se estima, hasta el momento, que fueron detenidos ilegalmente y sometidos a torturas alrededor de 250 personas, entre las cuales hubo niños, niñas y, al menos, diez mujeres embarazadas. Dos de ellas dieron a luz en este centro clandestino.

A partir de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, y en el marco de la sentencia del “juicio Circuito Camps”, el poder judicial ordenó al poder ejecutivo a desafectar el lugar para que funcione un Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos. Desde el 14 de marzo del 2019 el Espacio Memoria ex Comisaría 5ta abrió sus puertas al público con distintas propuestas pedagógicas y culturales, con el objetivo de reconstruir la memoria en forma colectiva.

Más información y contacto: epmexcomisaria5ta@gmail.com

Calle Diagonal 74 Nº 2873, La Plata.

https://www.facebook.com/EspacioMemoriaExComisaria5ta/

https://www.instagram.com/espaciomemoria_ex5ta/


Centro clandestino durante la última dictadura cívico-militar

Sus calabozos siguieron funcionando en democracia hasta el año 2001. Después de un largo proceso la comisaría fue desafectada completamente el 23 de marzo de 2018.

A partir de marzo de 2019, el Espacio para la Memoria abrió sus puertas. Uno de los objetivos principales se constituyó en transmitir los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico militar, desde las recorridas guiadas por el ex centro clandestino, esta propuesta pedagógica está dirigida a diferentes colegios y facultades. Simultáneamente los últimos viernes de cada mes se realiza una recorrida dirigida al público en general dirigida a conocer el sitio histórico y los hechos significativos del terrorismo de Estado que allí ocurrieron.


Actividades culturales

Todos los viernes realizamos una actividad cultural abierta al público en el Auditorio anexo, funcionando como un espacio donde la música, la pintura, el teatro, y otras disciplinas artísticas, nos invitan a reflexionar desde lo poético, con el fin de mantener la memoria viva, de acercarnos a la comunidad y resignificar el lugar a través del arte y la cultura, lo que resulta profundamente reparador para víctimas y familiares.


Encuentro con sobrevivientes y familiares

El equipo de trabajo está integrado por Abuelas de Plaza de Mayo y trabajadoras de la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Desde un comienzo el proyecto se sostuvo en la construcción de un relato sobre los hechos ahí sucedidos, el testimonio de sobrevivientes a lo largo de décadas se cristaliza en la relación inmanente entre la materialidad del lugar y el relato de los hechos que ahí ocurrieron, su voz nos acerca a lo que los perpetradores quisieron borrar.